dieser beitrag wurde verfasst in: spanisch (spa/es)
name: Poleo
vorname: Héctor
wikidata-repräsentation: Q3144563
gnd-repräsentation: 119278677
biografische angaben: * Caracas, Distrito Federal, 20.7.1918. † Caracas, Distrito Federal, 26.5.1989. Pintor venezolano
Pintor. Hijo de José María Poleo y Luisa Antonia Guadarrama, prima de Cristóbal Rojas. En 1924 sufre un accidente que lo hace perder la visión del ojo izquierdo. A partir de este año inicia estudios de violín que se prolongaron durante siete años. En 1930 ingresó a la antigua Academia de Bellas Artes, de la cual egresó en 1937. Fueron sus maestros Marcos Castillo, Antonio Edmundo Monsanto y Antonio Esteban Frías. En 1937 expone por primera vez en el Ateneo de Caracas. En 1938 viajó a México, se relaciona con el grupo Gráfica Popular, entre los cuales estaban Chávez Morado y Zalea. Asistió a la Academia San Carlos. En 1940 viajó por primera vez a Estados Unidos y participó en la Exposición Latinoamericana del Riverside Museum de New York. En 1941 regresó a Venezuela y expone individualmente en el Museo de Bellas Artes (MBA). Visita con particular interés los estados andinos. En 1942 pasó un mes con el pintor Pedro León Castro en San Rafael de Mucuchíes. De este mismo año data Los Comisarios (colección GAN), de la cual hizo luego dos versiones más. En esta obra aparecen tres personajes, sobre una montaña, la composición es planimétrica y las tres figuras humanas aparecen situadas verticalmente al cuadro, constituidas en un primer plano con líneas firmes y uniformes (la línea es el elemento definitorio de la obra). Los personajes son escultóricos como los de Rivera. En cuanto a la aplicación de los colores son de poca intensidad. En 1944 con el óleo Fecundidad logró el Primer Premio en el II Salón Arturo Michelena. Entre 1944 y 1949 vivió en New York. Afectado por la guerra europea, las obras de estos años expresan pesimismo, desolación y una acentuada factura y simbología surrealista. Durante estos años Poleo comienza a modificar la técnica aprendida de los fresquistas aztecas, según la cual el color carecía de densidad matérica y el blanco no era otro que el mismo del soporte. "De esta suerte, el fileteo del contorno, otro resabio muralístico se convertía en el factor dominante de un cromatismo asordinado [...] poco después de concluir Panorama, aquel paisaje en cuyo último plano las llamas del Gran Incendio consumen los restos del Partenón, el color se materializa y compacta, haciéndose más cálido y jugoso [...] Tratábase, en verdad, de un surrealismo más racional que onírico, más ascético que sensual, más cerca de lo primitivo que de lo barroco [...] es la época de su Autorretrato, del Regreso de la Noche, de Victoria y del Héroe [...] con el cual prefiguraba la muerte de un período de su obra que no tardaría en manifestarse a partir de 1949 que coincide, paradójicamente, con la última instancia de lo surreal que traducen los homúnculos viscerales pintados en New York" (Francisco Da Antonio, 1973). En 1945 expone en la Galleries of Arnold Seligman, Rey & Co., New York, la revista Art News calificó esta muestra como la mejor del año. En 1946 regresa a Venezuela y en el Museo de Bellas Artes exhibe las 25 obras (1944-1946) expuestas anteriormente en la Galleries of Arnold Seligman, Rey & Co. "Poleo combina la expresión y el oficio con una maestría muy rara en nuestros días. Sus retratos y grupos sin ser imitaciones propiamente dichas, recuerdan la gracia y la sólida fineza de Boticelli" (Bulletin of the Panamerican Union, noviembre 1945). En 1947 recibió el Premio-Beca Guggenheim en New York. En 1948 junto a Portinari, Rivera y Matta, entre otros, participó en la colectiva Dibujos Latinoamericanos, organizada por el Consejo para la Cooperación Interamericana del Departamento de Estados Unidos. Este mismo año expuso en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C. en ocasión de la visita del presidente venezolano Rómulo Gallegos. Viajó por primera vez a Europa para estudiar en la Escuela de París. En esta ciudad participó como miembro del Comité Organizador de la Primera Exposición Latinoamericana, que se inauguró en la Maison de l'Amérique Latine. Fue uno de los fundadores de la Asociación Latinoamericana, que agrupaba a escritores y artistas de vanguardia. Todavía en 1948, regresa a Caracas y a los pocos meses viaja otra vez a París donde se establece hasta 1952. La temática de la guerra, abordada durante su estadía en New York se dirigirá desde esta época hacia un tratamiento de la figura inscrita dentro de una composición armónica y vinculándola con los motivos a su etapa andina y con un tratamiento más estilizado. "Poleo es un dibujante extraordinario, cuya técnica tocaba la perfección. Por encima de todo, insiste en el tema de la destrucción física de la humanidad. No obstante, tiene algo más profundo que lo lleva en el corazón. Es la búsqueda de una satisfacción estética y una belleza real. El poder de su espíritu contribuye a realzar la magia de sus pinturas" (Jane Walson Crane, 1949). En 1949 se casó con la ceramista venezolana Adela Rico Lander a quien había conocido en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y se encuentra nuevamente en París cuando ella asistía al Taller de Paul Savigny. Adela le servirá de modelo para muchas de sus obras. Este mismo año, obtuvo el Segundo Premio en el II Salón Anual de Pintura Planchart con la obra Acecho (París, 1949). En 1950 viajó a Caracas y expuso en el Museo de Bellas Artes. "El pintor ha logrado superar su pesimismo [...] ha vuelto los ojos a los primitivos italianos, a la escuela de Siena influida por la iconografía bizantina, a los mosaiquistas de Pompeya y Herculano, a las pinturas de las catacumbas [...] Así han ido surgiendo, una a una, sus admirables temperas. Son meros apuntes de diseño y colorido en los que se van resolviendo de nuevo, por su propio esfuerzo, los más elementales problemas plásticos. Ya no le preocupan los volúmenes, que lo obsesionaron en sus cuadros de guerra. Para él, ahora, la tela es bidimensional" (Rafael Lozano, 1950). En 1951 junto a Baltasar Lobo y Antonio Paricio participó en la Exposición Hispanoamericana en la Galería Henry Tronche de París. Este mismo año la Editorial Orfèa (París) publica un ensayo sobre la pintura de Héctor Poleo, escrito por Waldemar George. En 1952 regresó a Venezuela. Formó parte del equipo de artistas que colaboró con Carlos Raúl Villanueva en la Síntesis de las Artes Mayores en la Ciudad Universitaria de Caracas, con un mural al fresco para el Despacho del Rector donde trata el tema de la actividad universitaria. En 1953 integró la II Bienal de Sao Paulo. En sus obras se manifiesta una exactitud en el uso de la línea y la sobriedad del color lo acercan a una pintura plana de contención geométrica. Investiga en temas folklóricos. En 1954 fue parte de la representación venezolana en la XXVII Bienal Internacional de Venecia y participó en el Salón de Mayo en París. Concluye el mural de la Ciudad Universitaria (sin título). En 1955 obtuvo el Premio Cervecería Caracas en la Exposición Internacional de Valencia con la obra Recuerdos. En 1956 logró el Premio de Adquisición Galería Internacional de Arte Moderno con Los Novios. En 1958 participa en el XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano (MBA) y obtiene el Premio Antonio Herrera Toro por su obra Figuras (El desayuno). Desde este año se establece en París. En 1960 integra nuevamente la representación venezolana en la trigésima edición de la Bienal de Venecia. Comienza el período que el artista denominó Figuración Poética. Sus obras recrearan accidentes imaginarios: vegetales oceánicos, incendios apagados, devastaciones subacuáticas y antiguas diosas, entre otros. Para esta época siguen presente los rostros femeninos envueltos en velos. Sus pinturas adquieren una cualidad simbólica de abstracción figurada o como él mismo la denominó figuración poética. Introduce en su lenguaje pictórico personajes esbozados en una composición agitada. Entre 1963 y 1964 algunos de sus trabajos fueron incluidos en la Exposición Itinerante Venezuela, del paisaje a la expresión plástica. 10 artistas contemporáneos, organizada por la Fundación Fina Gómez en la Casa de la Cultura Le Havre, en el Museo Rath, Ginebra y en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. En 1964 expone en la II Bienal Americana de Arte, Córdoba (Argentina); en el Festival de Arte Moderno de América Latina presentado en Signals Gallery y en el Center for Advanced Creative Study, ambos en Londres. Asimismo participó en Venezolanisches Malerei von Heute, Bielefeld, Alemania. En 1965 su obra es incluida en la itinerante Artistas Latinoamericanos en París, Museo de Arte Moderno, Hotel de Ville, París y en Pintura Venezolana, Fundación Neumann, Museo de Arte Peabody, Nashville. En 1967 envía obras al II Salón de Pintura, organizado por el Instituto Nacional de Hipódromos, La Rinconada, Caracas. En 1968 expone seis de sus pinturas recientes junto a Vázquez Brito, Armando Barrios y Virgilio Trómpiz, en la Galería de Arte Moderno, Caracas. Desde 1970 expone en los Salones de Grandes y Jóvenes de Hoy en el Pavillon Baltard en París. En 1973 sus tapices diseñados para los talleres d' Aubusson son considerados por la crítica una renovación en las artes textileras utilizando 120 colores diferentes. En 1974 con Miguel Arroyo organizó en el MBA una retrospectiva con 405 obras realizadas entre 1940 y 1974. Esta misma exposición se remontó en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México y en el Centro para las Relaciones Interamericanas, en New York. En 1975 el pintor y cineasta Ángel Hurtado realizó el documental Poleo y la Figuración Poética. En 1977 formó parte del grupo de artistas seleccionados para ilustrar la presencia del Ávila en la plástica venezolana, a través de Guaraira Repano, la Gran Montaña en la Galería de Arte Nacional. En 1978 junto a Francisco Narváez participa en Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo en el Grand Palais de París y culmina un vitral para el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, inaugurado junto a obras de Cruz Diez. A partir de 1980 se dedicó a la escultura plana y al diseño de joyas inspiradas en el arte precolombino. En 1986 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Este mismo año el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI) organizó la última retrospectiva de la obra de Poleo en vida en la cual se exhibieron alrededor de 81 obras, la selección la llevó a cabo Alfredo Boulton. En 1987 el Metro de Caracas C.A. editó una tarjeta de Navidad con la reproducción de El Nacimiento del Hombre, un vitral que Poleo creara para la estación La Paz. En 1988 la empresa petrolera Lagoven S.A. produce el documental Héctor Poleo, sobre la vida y obra del artista, bajo la dirección de Sergio Sierra y basado en un guión de Leonardo Padrón y Gustavo Morales. La Fundación Galería de Arte Nacional (FGAN) posee de Poleo varias obras, pertenecientes a sus diversas etapas.